ESTUDIO CEDEUS: UN 19% DE LAS CALLES DE SANTIAGO TIENE COMERCIO CALLEJERO

Respecto al tipo de producto que se vende de forma principal en cada puesto del comercio callejero, la clasificación de “no alimentos” tiene una predominancia con un promedio del 70,45%
¿Qué pasó?
El comercio callejero en la Región Metropolitana ha provocado una batalla interminable de los alcaldes de cada comuna y de las autoridades que, a través del despliegue de carabineros, han intentado infructuosamente detener la proliferación de bandas y la violencia que genera este fenómeno.
En comunas como Santiago se expandió la instalación de toldos azules en zonas como el barrio Meiggs y vendedores ambulantes se tomaron arterias como el paseo Ahumada y Providencia, lo que ha derivado en la degradación del espacio público y en el cierre progresivo de locales comerciales establecidos.
Frente a esta situación, el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus), proyecto de investigación asociativo entre la Universidad Católica y la Universidad de Concepción, llevó a cabo un estudio durante cinco trimestres, desde octubre de 2022 hasta diciembre de 2023 sobre el comercio callejero situado en zonas colindantes a ferias libres y supermercados en la comuna de Santiago.
Respecto al tipo de producto que se vende de forma principal en cada puesto del comercio callejero, la clasificación de “no alimentos” tiene una predominancia con un promedio del 70,45%. Los “alimentos listos para servirse” serían la segunda categoría más vendida, con un 12,70% promedio, seguidos por los “alimentos no preparados”, con un 8,71%, y el comercio de “frutas y/o verduras”, con un 6,87%. Por último, las categorías menos vendidas son los “medicamentos”, con un 1,10%, y las “carnes frescas”, con 0,16%.